lunes, 3 de diciembre de 2018

LABORATORIO N° 08



ELECTRONICA DIGITAL : 
LABORATORIO :N° 08
"MUSICA CON ARDUINO"


1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESIÓN:

  • Programación de Tonos musicales.
  • Creación de nuevos bloques


2. INTRODUCCIÓN 

EN ESTA PARTE DE LA EXPERIENCIA LOGRAREMOS programar musica con  mBot de MakeBlock y utilizar los Led RGB que trae por defecto el modulo . Para ello se programará sobre el lenguaje de programación por bloques de mBlock .

3. MARCO TEÓRICO
Con la interfaz de programación por bloques mBlock (basado en Scratch) vamos a poder fijar notas con notación anglosajona. Las notas “do”, “re”, “mi”, “fa”, “sol”, “la” y “si”, se escriben como C, D, E, F, G, A y B.

                                                       

Grupo de instrucciones clasificadas por colores en las siguientes categorías:

Movimiento: Conjunto de instrucciones relacionadas con el control de los pines de la tarjeta de Arduino, así como el control del movimiento de cualquier personaje del escenario.
Apariencia: Instrucciones orientadas a modificar el aspecto de los personajes de nuestra aplicación. Para el caso de Arduino, es un conjunto de instrucciones que apenas se utiliza.
Sonido: Conjunto de instrucciones relacionadas con la elaboración de aplicaciones musicales, emitiendo sonidos y notas musicales.
Lápiz: Scratch nos ofrece la posibilidad de que los personajes dejen un rastro durante sus movimientos por el escenario como si arrastrase un lápiz durante su trayectoria.
Control: Las instrucciones incluídas en esta sección son impresindibles para crear la lógica de nuestros programas. Incluyen condicionales, bucles y llamadas de procedimientos.
Sensores: Instrucciones de iteración con el ratón, el teclado, sonidos y los personajes.
Operadores: operaciones matemáticas, lógicas y con cadenas de texto.
Variables: Instrucciones para el almacenamiento y gestión de datos.
Instrucciones de programación: Las instrucciones de cada grupo corresponden a instrucciones de programación.
Editor: Es la parte principal donde estructuramos y programamos nuestro programa.
Programas: Se compone de todas las instrucciones que hace funcionar el código que programemos.
Disfraces: Cada objeto puede tener diferentes apariencias o disfraces para utilizar a lo largo de nuestro programa.
Sonido: También es posible añadir o grabar sonidos y guardarlos para futuros usos.

En el bloque “play tone” vamos a poder seleccionar una nota en notación anglosajona de las cinco escalas de un piano. Por otro lado vamos a poder establecer la duración de la nota.



                           

Reproducción DE MUSICA :

                                     musica mbot marcha imperial march









EVIDENCIAS DE EL LABORATORIO :



Video  : https://www.youtube.com/watch?v=KMJWTF622m8 
 Video de Musica con Arduino



OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES : 

-  Previamente era necesario seguir las indicaciones dichas por el docente antes de
realizar el conexionado de la placa (arduino).
-  Era necesario antes de realizar el montaje del circuito electrónico, realizar primero la
simulación en el programa proteuoss.
-  Bueno en esta experiencia podemos apreciar como debemos realizar el conexionado
del circuito electrónico en el arduino.
-  Observamos cómo debemos configurar la programación en el programa arduino y
también como subir dicha programación a la placa del arduino.
- Observamos en esta experiencia que era necesario seleccionar la entra máxima ya que
si no lo hacemos el programa configurado no subiría.
Conclusiones:
-  Identificamos como se debe configurar el arduino para que este haga la experiencia
tonos musicales.
-  También realizamos como se debe crear cada bloque para así haga un sonido dado al
tiempo que lo configuras.
-  También realizamos la elaboración de un melodía llevando acabo ciertos parámetros
para configurar en el programa arduino introducción una mayor cantidad de bloques.
-  Identificamos que los sodios los pudimos producidos eran similares a los de un piano
clásico.
-  Concluimos que para la configuración de sonidos eran tan difíciles y también
identificamos que se pudiera colar y realizar cualquier sonido mediante el teclado de la

pc.



6. FOTO GRUPAL:

Esta foto es específica de cada laboratorio, me sirve para saber quienes han estado presentes en dicho laboratorio. De preferencia el equipo debe mostrar el resultado final (módulo funcionando, simulación, proyecto, etc.)






    => Madariaga Mamani Orlando Gregori  
    => Huahuasoncco Jimenez Luis 

    En los comentarios podrán ver mis observaciones respecto a las evidencias.




    martes, 20 de noviembre de 2018

    LABORATORIO N° 07



    ELECTRONICA DIGITAL : 
    LABORATORIO :N° 07 
    PROGRAMACION DE ARDUINO


    1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESION:

    • Programación de sensores digitales con Arduino.
    • Programación de actuadores digitales con Arduino.
    • Implementación de proyecto con sensores y actuadores digitales.

    2. MARCO TEÓRICO:

    -FUNDAMENTO TEÓRICO
    Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.





    El dispositivo 74LS192 o su equivalente 74HCTLS192. El SN74LS192 es un contador de décadas Up/Dw en BCD (8421) y es el SN74LS193 es un contador binario de 4 bits Up/Dw. Utiliza entradas separadas de reloj, contador adelante y contador atrás, en el modo de conteo, los circuitos funcionan de forma síncrona. Cambio sincrónico del estado de las salidas con la transición BAJO a ALTO en las entradas de reloj.


    Las salidas de los cuatro flip-flops maestro-esclavo se disparan por una transición de nivel BAJO a ALTO de cualquiera de las entradas de conteo (reloj). La dirección de conteo se determina, según la entrada de conteo que es pulsada, mientras que la otra entrada de conteo se mantiene alta.


    Los sensores se pueden clasificar en función de los datos de salida en:
    Digitales
    Analógicos
    Comunicación por Bus

    ENTOCES EL CODE A UTILIZAR :

    * Programación en Arduino IDE

    En primer lugar, se configuran los pines digitales 11, 12 y 13 en modo salida (OUTPUT). Esta configuración se establece en la función setup(), ya que solamente se ejecuta una vez. Además, se ha creado la inicialización de los pines a un valor bajo (LOW).

    Al ejecutar el código se deberán establecer los pines digitales a un valor bajo para inicializar así los LEDs. A continuación se procede a activar y desactivar los diferentes pines simulando el funcionamiento del semáforo.


    /**
     * Semáforo simple
     */
    
    void setup() {
      pinMode(13, OUTPUT);
      pinMode(12, OUTPUT);
      pinMode(11, OUTPUT);
      digitalWrite(13, LOW);
      digitalWrite(12, LOW);
      digitalWrite(11, LOW);
    }
    
    void loop() {
      digitalWrite(13, LOW);
      digitalWrite(11, HIGH);
      delay(5000);
      digitalWrite(11, LOW);
      digitalWrite(12, HIGH);
      delay(1000);
      digitalWrite(12, LOW);
      digitalWrite(13, HIGH);
      delay(5000);
    }









    LINK DEL VIDEO


    https:/




    4. OBSERVACIONES:


    - Observamos en la experiencia realizada debemos realizar la programación del programa arduino.

    - Observamos en el momento de conexiones de la tarjeta de arduino debe estar según a la de la simulación realizada .

    - Se observonque nuestro nuevo circuito integrado contaba con las funciones de desarrollo en el software MBloc.

    - El circuito de semaforo nos ayuda de manera que podamos realizar una prueba de funcionamiento con el software MBLOCK.


    5. CONCLUSIONES:


    - Realizamos la simulación correspondiente antes de realizar el armando del circuito electrónico (arduino).


    - También realizamos la programación de aumento y descuento en el programa y subiendo a la tarjeta del arduino.

    - Identificamos como debemos programar en el programa arduino para realizar la simulación del semáforo en la tarjeta arduino

    - Identificamos como debe realizarse las concesiones adecuando es en el arduino para que realice el trabajo adecuado.

    - La funcion void loop() nos muestra el comportamiento dela  escritura  todas las sentencias, bucles y llamadas a funciones que necesitemos que nuestro Arduino repita constantemente. Se escribirán en orden de ejecución


    6. FOTO GRUPAL:

    Esta foto es específica de cada laboratorio, me sirve para saber quienes han estado presentes en dicho laboratorio. De preferencia el equipo debe mostrar el resultado final (módulo funcionando, simulación, proyecto, etc.)






      => Madariaga Mamani Orlando Gregori  
      => Huahuasoncco Jimenez Luis 

      En los comentarios podrán ver mis observaciones respecto a las evidencias.




      martes, 6 de noviembre de 2018

      Laboratorio N° 06


      ELECTRONICA DIGITAL : 
      LABORATORIO :N° 06 
      PROGRAMACION DE ARDUINO


      1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESION:


      • Programar la tarjeta ARDUINO UNO utilizando un lenguaje gráfico y comparar con lenguaje de texto.
      •  Conocer el entorno de mBlock y todas sus posibilidades.
      • Realizar programación básica utilizando software mencionado..


      2. MARCO TEÓRICO:




      FUNDAMENTO TEORICO:
      Proyecto con ARDUINOS:
      Arduino es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una placa de circuito impreso que contiene un microcontrolador de marca ATMEL que cuenta con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está basado en el lenguaje de programación procesing. El dispositivo conecta el mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital controlando, sensores, alarmas, sistemas de luces, motores, y actuadores. (Tapia & Manzano, 2013)
      Hay muchas otros microcontroladores y plataformas disponibles para la computación física donde las funcionalidades y herramientas son muy complicadas de programar, Arduino simplifica el proceso de trabajar con microcontroladores, ofrece algunas ventajas y características respecto a otros sistemas. (Tapia & Manzano, 2013)
      Descripción de la Placa Arduino

      Figura 1. Descripción de la placa Arduino




      Figura 2. Diagrama de bloques sencillo para una placa Arduino






      Instalación de IDE ARDUINO:
      Elegir la opción de Windows Installer, aunque también es posible descargar la versión comprimida en zip y se puede decir que es una versión portable o para aquellos que no tengan privilegios suficientes para instalar aplicaciones o simplemente se quiera hacer una instalación manual.
      Para actualizar una versión anterior del IDE de Arduino, el procedimiento es el mismo que el de una instalación inicial, puesto que el instalador detecta una versión anterior y la desinstala manteniendo todas nuestras configuraciones, librerías y sketches anteriores.
      En caso que queramos mantener varias versiones del IDE en el mismo ordenador, simplemente hacemos la instalación manual en directorios diferentes y las configuraciones, librerías y sketches son compartidas por las diferentes versiones del IDE instaladas.
      Ejecutar el instalador descargado. Si existe una versión anterior el instalador nos avisa y nos desinstala. En el caso que hayamos hecho modificaciones en el directorio de instalación las perderemos.






       

      Revisar cada uno de los menús y opciones que tiene, los más importantes ahora son.
      • Botones de Verificar y Subir
      • Botón Monitor Serie
      • Consola de Error
      • Menú herramientas Placa y Puerto
      • Menú de pestañas
      • Puerto y placa seleccionada
      • Menú preferencias
      • Proyecto/Sketch
      • Resaltado de palabras clave






      Instalación de mBlock:
      Lo primero que tenemos que saber es prograrmar los robots por eso vamos a empezar con este tutorial, cuyo objetivo es una pequeña introducción a mBlock, para poder trabajar con los robots programables de la tienda y con sus diferentes periféricos.
      ¿Qué es mBlock?
      mBlock es un entorno de desarrollo visual basado en Scrach 2.0, pensado para que nos podemos introducir en el mundo de la robótica de forma sencilla. Este software es de acceso y distribución libre por lo que podemos descargarlo e instalarlo de manera gratuita.
      ¿Dónde podemos descargar mBlock?
      mBlock lo puedes descargar de aquí la página oficial tenemos que tener en cuenta en que equipo queremos instalarlo. Podemos instalarlo en un equipo con Windows, Mac, Chrome Os o Linux.

      Web de mBlock
      Nosotros en este caso vamos a seleccionar Windows 64 bits. Pinchamos sobre el enlace y nos descargamos el software, hacemos doble click sobre el archivo descargado y seguimos las instrucciones.
      Una vez que hemos instalado el programa tiene un aspecto similar al Scrach pero nos aparece un pequeños panda y algunos bloques que estan adaptados a los controles de los robots.

      mBlock
      Como podéis ver mBlock es una herramienta muy gráfica donde podemos aprender conceptos básicos de programación y no necesitamos introducir ninguna lÍnea de código.
      Lo primero que tenéis que hacer es ir a “Language” en el menú de arriba y seleccionar español. Con eso ponemos el entorno de desarrollo en castellano.
      El entorno de programación
      La manera de programar en mBlock es muy intuitiva. Cuanta con todas las instrucciones agrupadas en pestañas.
      • Movimiento: Son todas las instrucciones que necesitamos para que los muñecos, en este caso el panda realicen los movimientos.
      • Apariencia: Este conjunto de instrucciones están enfocadas a realizar cambios en los personajes, por ejemplo podemos ocultarlos, mostrarlos, moverlo de fondo etc.
      • Sonido: Todas las instrucciones que necesitamos para hacer sonidos. Nos vendrá genial para realizar experimentos musicales.
      • Lápiz: El lápiz nos sirve para dejar rastros por la pantalla o pintar. Por ejemplo dejar una estela cuando el personaje se desplaza por la pantalla.
      • Datos y Bloques: Nos va a servir para crear la variables para usar en nuestros programas y almacenar datos temporales.
      • Enventos: Los eventos son instrucciones que vamos a poder ejecutar, cuando se realice una determinada acción. Por ejemplo cuando se pulsa un tecla del teclado.
      • Control: Las instrucciones de control nos sirven para crear toda la lógica del programa. Que queremos que se haga si se cumple una condición u otra, cada cuando queremos que se ejecute alguna acción etc.
      • Sensores: Son las instrucciones necesarias para gestionar la posición y click del ratón, del teclado o de los personajes.
      • Opereadores: Son las instrucciones que vamos a necesitar para realizar operaciones, sumas restas, operaciones lógicas etc…
      • Robots: Es el conjunto de instrucciones que utilizaremos para hacer los programas de los robots MakeBlock
      El Escenario
      El escenario es la parte donde está colocado el panda. El panda en mBlock es lo que se conoce como “sprite”. Podemos usar otro sprites predefinidos, como el panda, usar los nuestros, incluso nuestra foto desde la cámara. Eso lo podemos hacer de la barra de control de objetos.









      Otra de las cosas que se puede hacer con el escenario es cambiar los fondos. En la parte izquierda del programa tenemos el menú para gestionarlos fondos.



      => Realizacion de circuito por pasos 








      LINK DEL VIDEO 

      https://www.youtube.com/watch?v=s-fRWeM1hqQ
       







      4. OBSERVACIONES:
      • Observaciones:
      • Bueno lo que pudimos apreciar en esta experiencia de laboratorio es de cómo usar el capacitor para tener el control de velocidad del conteo mostrado en el display.
      • Observamos como debemos realizar el armado del cortito siguen antes previamente el diseño de la simulación del circuito.
      • También pudimos observar como es el armado de un circuito con el temporizador 555, de esa manera utilizamos de referencia debido a eso vimos que el led se mantuviera prendido ya que estaba una gran velocidad de la luz que se pareciera que el LED siempre estuviera prendido.
      • Se observó también que el circuito se le aumenta de valor a las resistencias y así lograr que el LED ya no tendría que estar prendido sino estaría parpadeando más lentamente y que lo notáramos.
      • También pudimos observamos que para el armado del circuito eléctricos nos faltaron cables ya que los que nos entregaron no eran los suficientes debido a eso sugerimos prestarnos de otro grupo cables.

      • Conclusiones:
      • Bueno es esta experiencia pudimos ver cómo funcionan el multivibrador mono estables entrega a su salida un solo pulso.
      • Realizamos en la simulación como eran que funcionaban los MULTIVIBRADORES Biestables, Monoestables y Astables.
      • Tambien realziamos las pruebas con el OSCILADOR ASTABLE mostrado la forma de onda de salida mediante el OSILOSCOPIO.
      • Pudimos concluir que para los estable el funcionamiento del temporizador 555 se caracteriza por una salida en forma de onda cuadrada.
      • Logramos aplicar un circuito combinacional en nuestro circuito armado .
      6. FOTO GRUPAL:

      Esta foto es específica de cada laboratorio, me sirve para saber quienes han estado presentes en dicho laboratorio. De preferencia el equipo debe mostrar el resultado final (módulo funcionando, simulación, proyecto, etc.)



        => Madariaga Mamani Orlando Gregori  
        => Huahuasoncco Jimenez Luis 
        => Zevallos Guevara Sergio 
        En los comentarios podrán ver mis observaciones respecto a las evidencias.




        martes, 23 de octubre de 2018

        LABORATORIO N° 05


        ELECTRONICA DIGITAL : 
        LABORATORIO :
        Temporizadores y Generadores de Clock


        1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESION:

        • Implementación de circuitos temporizadores.
        • Implementación de circuitos generadores de clock.
        • Implementación de circuito contador utilizando temporizadores y generadores de clock.


        2. MARCO TEÓRICO:


        CONTADORES UP/DOWN:
         El SN74LS192 es un contador de décadas( 10 ) Up/Dw en BCD (8421) y es el SN74LS193 es un contador binario de 4 bits Up/Dw. Utiliza entradas separadas de reloj, contador adelante y contador atrás, en el modo de conteo, los circuitos funcionan de forma síncrona. Cambio sincrónico del estado de las salidas con la transición BAJO a ALTO en las entradas de reloj. El funcionamiento síncrono es proporcionado, por tener todos los registros flip-flops simultáneos, de modo que las salidas, cambian juntas según la lógica de control. Este modo de funcionamiento, elimina los picos de conteo de salida que, normalmente se asocian con los contadores asíncronos (ondulación de reloj). Las entradas y salidas son totalmente compatibles con dispositivos TTL, NMOS y CMOS, con un ancho de operatividad de 4,5V a 5,5V.




        De modo que, cuando se aplica una serie de impulsos en la entrada, en esta disposición, los pulsos pasaran por la patilla 2 a la salida 3 de esta puerta para ingresar en la entrada Eu ascendente del circuito integrado 74HCTLS192, independientemente del estado previo de conteo. Si lo que deseamos es descontar una serie de impulsos, debemos cambiar la posición del conmutador C, de modo que la patilla 6 del 74LS11 permanezca a nivel L (0) por lo que los impulsos ahora pasaran por la patilla 5 hacia la patilla Ed de descuento. Los impulsos no pueden pasar a la patilla 3, como antes ya que en la patilla 2 hay un nivel H que impide cualquier salida, según su tabla de la verdad.








        ·         CIRCUITOS TEMPORIZADORES:


        El multivibrador monostable entrega a su salida un solo pulso de un ancho establecido por el diseñador (tiempo de duración). El esquema de conexión y las formas de onda de la entrada y salida se muestran en los siguientes gráficos. Ver que el tiempo en nivel alto de la salida de multivibrador monostable depende del resistor R1 y el capacitor C1. La fórmula para calcular el tiempo de duración (tiempo que la salida esta en nivel alto) es: T = 1.1 x R1 x C1 (en segundos).



        Conexión y onda de salida del multivibrador monostable con temporizador 555. Observar que es necesario que la señal de disparo, sea de nivel bajo y de muy corta duración en el PIN # 2 del circuito integrado para iniciar la señal de salida.





        CIRCUITOS GENERADORES DE CLOCK:

        Un multivibrador astable es un circuito capaz de generar ondas a partir de una fuente de alimentación continua. La frecuencia de estas ondas dependerá de la carga y descarga de los condensadores C1 y C2 , que serán provocadas por la conmutación de los transistores TR1 y TR2.Si dividimos el circuito por la mitad verticalmente, tendremos R1, R2, C1 y TR1 por un lado, y por otro lado tendremos R3, R4, C2 y TR2.Para conseguir una forma de onda simétrica, debemos asegurarnos que el circuito es simétrico en cuanto a valores de sus componentes, es decir,  R1=R4, R2=R3, C1=C2 y TR1=TR2.









        Este tipo de funcionamiento del temporizador 555 se caracteriza por una salida con forma de onda cuadrada (o rectangular) continua de ancho predefinido por el diseñador del circuito y que se repite en forma continua. El esquema de conexión y las formas de onda de entrada y salida del multivibrador astable se muestran en los gráficos más adelante.
        La señal de salida tiene un nivel alto por un tiempo T1 y en un nivel bajo un tiempo T2. Los tiempos de duración, tanto en nivel alto como en nivel bajo, dependen de los valores de las resistores: R1 y R2 y del capacitor C1.








        3. EVIDENCIA DE TAREAS EN LABORATORIO:



        Como veran a continuacion mostraremos el desarrollo del Laboratorio.
        - Primero Planteamos nuestra reactancia a utilizar.
        - Nos Guiamos con el programa de l explicacion  detallada del docente  
        - Despues nosotros Miramos los posibles valores que puede tomar una aplicaion de nuestro circuito . 

        CONDICIONES :

        El circuito mostrado es un oscilador con el C.I. NE555 en modo astable. Dibuje dicho circuito en el simulador ISIS PROTEUS. Al momento de simular el LED debe parpadear. Modifique los valores de R1, R2 y C1 hasta obtener una frecuencia de 2Hz, 30 Hz y 100 Hz. Compruebe utilizando el OSCILOSCOPIO y FRECUENCIMETRO incorporado en el simulador.


        => Realización de nuestro grupo y ecuación .


                                Circuito adicionado el contaador sexagesimal :









        Circuito con el osciloscopio en el last off:
                               


        Ultimo circuito                                                                                                                                                                                                           


        circuito mostrado es un oscilador con el C.I. NE555 en modo MONOESTABLE. Dibuje dicho circuito en el simulador ISIS PROTEUS. Al momento de simular el LED debe encender momentáneamente cada vez que se presione el Pulsador. Modifique los valores de R1 y C1 hasta obtener un tiempo de salida de 500 ms, 5 segundos y 1 minuto. Compruebe utilizando el OSCILOSCOPIO y CONTADOR DE TIEMPO ncorporado en el simulador.


        REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO Y EVIDENCIAS 

















        => Realizacion de circuito por pasos 








        LINK DEL VIDEO 








        4. OBSERVACIONES:
        • Observaciones:
        • Bueno lo que pudimos apreciar en esta experiencia de laboratorio es de cómo usar el capacitor para tener el control de velocidad del conteo mostrado en el display.
        • Observamos como debemos realizar el armado del cortito siguen antes previamente el diseño de la simulación del circuito.
        • También pudimos observar como es el armado de un circuito con el temporizador 555, de esa manera utilizamos de referencia debido a eso vimos que el led se mantuviera prendido ya que estaba una gran velocidad de la luz que se pareciera que el LED siempre estuviera prendido.
        • Se observó también que el circuito se le aumenta de valor a las resistencias y así lograr que el LED ya no tendría que estar prendido sino estaría parpadeando más lentamente y que lo notáramos.
        • También pudimos observamos que para el armado del circuito eléctricos nos faltaron cables ya que los que nos entregaron no eran los suficientes debido a eso sugerimos prestarnos de otro grupo cables.

        • Conclusiones:
        • Bueno es esta experiencia pudimos ver cómo funcionan el multivibrador mono estables entrega a su salida un solo pulso.
        • Realizamos en la simulación como eran que funcionaban los MULTIVIBRADORES Biestables, Monoestables y Astables.
        • Tambien realziamos las pruebas con el OSCILADOR ASTABLE mostrado la forma de onda de salida mediante el OSILOSCOPIO.
        • Pudimos concluir que para los estable el funcionamiento del temporizador 555 se caracteriza por una salida en forma de onda cuadrada.
        • Logramos aplicar un circuito combinacional en nuestro circuito armado .
        6. FOTO GRUPAL:

        Esta foto es específica de cada laboratorio, me sirve para saber quienes han estado presentes en dicho laboratorio. De preferencia el equipo debe mostrar el resultado final (módulo funcionando, simulación, proyecto, etc.)


          => Madariaga Mamani Orlando Gregori  
          => Huahuasoncco Jimenez Luis 
          En los comentarios podrán ver mis observaciones respecto a las evidencias.




          martes, 9 de octubre de 2018

          LABORATORIO N° 04

          ELECTRONICA DIGITAL
          LABORATORIO N° 04
          CIRCUITOS CONTADORES CON FLIP FLOPS

          1. OBJETIVOS

          • Implementación de circuitos monoestables.
          • Implementación de circuitos contadores con Flip Flops JK.
          • Utilizar un SIMULADOR para comprobar el comportamiento de los mismos.

          2. MARCO TEORICO 


          Biestable JK (Flip-Flop JK) – Entradas SET y CLEAR – Tabla de verdad

          El Flip-Flop JK es un dispositivo electronico el cual posee unas tres entradas parecidad a las del reloj y se  característiza  ampliamente  en electrónica digital para memorizar información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas
          A este Flip Flop también se le llama Flip Flop universal :
          Entradas SET y CLEAR – Flip Flop JK
          Existen dos entradas adicionales muy importantes en el biestable JK o flip flop JK.
          • La entrada PRESET (poner)
          • La entrada CLEAR (borrar)

          Biestable JK (Flip-Flop JK) - Entradas SET y CLEAR
          Estas entradas son asincrónicas, lo que significa que tendrán efecto sin importar el estado del reloj y/o las entradas J y K.
          • Cuando NO la tienen significa que la señal es activa cuando está en nivel ALTO.
          • Cuando SI la tienen significa que la señal es activa cuando está en nivel BAJO.

          Tabla de verdad del Flip Flop JK

          Tabla de verdad de un flip flop JK
          De la tabla de verdad anterior se puede ver que las entradas CLEAR (CLR) y PRESET son activas en bajo (ver la pequeña esfera en estas entradas) y se imponen en la salida Q sin importar el estado del reloj y de las entradas J y K. (ver las entradas J, K y el reloj con una X).
          Para que las entradas J y K y el reloj sean funcionales, las entradas Clear y Preset deben de estar en nivel “alto” (no activas), entonces:
          • Memorizar: Con J = 0 y K = 0, hay un estado de memoria o retención (mantiene la salida que tenía antes de que las entradas hayan cambiado).
          • Reset: Con J = 0 y K = 1, se pode en Q un “0” y Q en un “1”.
          • Set: Con J = 1 y K = 0, se pode en Q un “1” y en Q un “0”.
          • Bascular: Con J = 1 y K = 1, el biestable bascula pasando de un nivel a otro (“0” a “1” o “1” a “0”)
          Flip-Flop J-K

          El "flip-flop" J-K, es el más versátil de los flip-flops básicos. Tiene el carácter de seguimiento de entrada del flip-flop D sincronizado, pero tiene dos entradas, denominadas tradicionalmente J y K. Si J y K son diferentes, la salida Q toma el valor de J durante la subida del siguiente pulso de sincronismo.


          3. EVIDENCIA DE LABORATORIO

          Aquí apreciamos la parte indicada por el laboratorio =><= La simulacion en el programa Proteus 8 .









          Parte Experimental


          En esta parte del laboratorio logramos la implementacion del circuito con los 4 flip flops indicados en la guía de laboratorio:
          =>En esta parte del laboratorio indicamos claramente la simulación adecuada del circuito compuesto :

          En esta parte apreciamos la imagen del circuito implementado en  nuestro protoboard:









          Explicación







          4. OBSERVACIONES:


          • El contador que usamos no se puede reiniciar automaticamente con un OR o AND, ya que la configuracion depende de varias entradas.
          • Al momento de querer reiniciar el contador, una de las entradas varia por un periodo corto de tiempo y eso hizo que no reiniciara.
          • Muchas de las entradas de las aparamentas deben estar aterradas de otra manera no se logra una salida esperada en el circuito.
          • Implementamos de circuitos contadores con Flip Flops JK.

          5. CONCLUSIONES

          • Se logro crear un contador con entradas 
          • Describimos el funcionamiento de las unidades y dispositivos dealmacenamiento de información.
          • El SIMULADOR es necesario para comprobar el comportamiento de los mismos circuitos.
          • Las aplicaciones de la Electrónica Digital nos sirvió de mucha ayuda para este laboratorio.




          Luis Huahuasoncco
          Eduardo Cutipa
          Mighael Chata