Implementación de circuitos de aritmética binaria usando C.I.: Sumadores y restadores.
Implementación de circuitos decodificadores y displays de 7 segmentos.
Utilizar un SIMULADOR para comprobar el comportamiento de los mismos.
2. MARCO TEORICO
¿QUE ES UN SUMADOR?
Un sumador en un circuito es una suma de dos digitos binarios, tales como el 0 y 1
0 + 1 = 1
1 + 1 = 10 en este casi el 1 es de la zona de acarreo.
Tambien se todos los sistemas decimales se puede convertir a otro.
La mejor manera de representar a un sumador es la siguiente, la cual es estandarizada.
DECODIFICADOR
Es un elemento digital que funciona a base de estados logicos con los cuales indica una salida determinada basandose en un dato de entrada caracteristico, su funcion operacional se basa en la introduccion a sus entradas de un numero en codigo binario correspondiente a su equivalente en decimal para mostrar en los siete pines de salida.
3. EVIDENCIA DE LABORATORIO
Para ello usamos algunos ejemplos de lo que hicimos en el labnoratorip
En este caso usamos dos salidas, para los de acarreo, pero esto es en un sistema hexagesimal.
Explicación
4. OBSERVACIONES:
•El circuito funcional usamos de manera eficiente el programa en línea 32X8 este programa ayudo eficientemente en el desarrollo de nuestro circuito. •En el informe logramos usar la suma de números binarios los cuales eran muy diferentes a las características normales. •Debemos especificar de manera correcta las entradas a utilizar en el circuito PROTEUS en el cual logramos diversas entradas con el programa. •Cuando conectamos nuestros and e ir al circuito los circuitos empiezan a tener forma de acuerdo a nuestro circuito planteado. •Observamos que en el informe se detalla la forma en que va ir conectada nuestro circuito pero también notamos que esta placa de información acorta mucho a las compuertas operacionales que siempre se llega a tener. •Uno de nuestros indicadores en el circuito formado es la implementación del lector de numero que de acuerdo a como estén configurados o en la placa.
5. CONCLUSIONES
•Para la experiencia usamos un micro controlador el cual omitía muchas funciones de puertas lógicas y básicas •Logramos hallar la suma de número binarios para la aplicación en nuestro circuito. •Logramos determinar los componentes a usar gracias al software proteos. •Logramos usar el programa proteos y simular nuestros circuitos. •Pudimos conocer e identificar las principales Puertas Lógicas, su simbología y comportamiento en la simulación y el aprovechamiento de las mismas con buena eficiencia en las puertas lógicas. •Razonamos de acuerdo a los casos planteados en el laboratorio en cuanto al uso de la electrónica. •Nos dimos cuenta que el uso de las compuertas lógicas
Comprobar las tablas de verdad de puertas lógicas y sus combinaciones.
Conocer las principales Puertas Lógicas, su simbología y comportamiento
Utilizar un SIMULADOR para comprobar el comportamiento de los mismos.
Utilizar métodos de simplificación de compuertas lógicas.
2. MARCO TEÓRICO:
COMPUERTA SI (BUFFER)
Esta compuerta parece no tener mucho sentido, ya que muestra a la salida el mismo valor que en la entrada, pero en realidad tiene mucho sentido a la hora de realizar adaptaciones de corriente de diferentes etapas de un circuito.
COMPUERTA NOT
Todo lo que ingresa por la entrada, a la salida entrega lo opuesto, si ingresa un estado alto “1” a la salida se vera un estado bajo “0” por ejemplo, tiene una sola entrada.
COMPUERTA AND
Para que una compuerta AND entregue un uno a la salida, todas las entradas deben tambien estar en uno, basta con que alguna con lo este para que en la salida se vea un cero, “Si condición uno Y condición dos Y condición tres se cumplen, entonces la salida sera verdadera.” En términos simbólicos a la operación se la conoce con el símbolo “.” o “ˆ“.
COMPUERTA OR
Esta compuerta es diferente a la AND, basta con que una de las entradas este en estado alto para que automáticamente la salida pase a estar en estado alto, “Si condición uno O condición dos O condición tres entonces la salida sera verdadera”. En términos simbólicos a la operación se la conoce con el símbolo +.
3. EVIDENCIA DE TAREAS EN LABORATORIO: Como veran a continuacion mostraremos el desarrollo del Laboratorio. - Primero Planteamos nuestra tabla de Verdad - Nos Guiamos con el programa 8 X 32 .com - Despues nosotros Miramos los posibles valores que puede tomar una Variable, y las Contradicciones que existen en una misma las detectamos y determinamos su valor final. - Despues planteamos nuestro Circuito en ISIS PROTEUS de manera conjunta las diferentes formas de operacion que puede tener el mismo. CONDICIONES :
El circuito que acciona el toldo que debe funcionar según las siguientes características:
Independientemente del resto de señales de entrada, siempre que llueva se debe de extender el
toldo para evitar que se moje la terraza. No se considerará posible que simultáneamente llueva y
haga sol.
Si hace viento se debe extender el toldo para evitar que el viento moleste. Sin embargo, hay una
excepción: aún cuando haya viento, si el día está soleado y hace frío en la casa, se recogerá el
toldo para que el sol caliente la casa.
Por último, si no hace viento ni llueve, sólo se bajará el toldo en los días de sol y cuando haga
calor en el interior, para evitar que se caliente mucho la casa.
=> Realización de nuestro grupo y ecuación .
=> Realización de nuestra tabla de verdad .
=> Elección de la ecuación a utilizar e el circuito con los negados
=> realización de las 2 condiciones impuestas en la guía de trabajo .
El circuito funcional usamos de manera eficiente el programa en linea 32X8 este programa ayudo eficientemente en el desarrollo de nuestro circuito .
Al momento de realizar la simulación del circuito en el programa proteus observamos que para cada tipo de componente a usar se debe poner un código en específico ya sea AND u Or .
Debemos especificar de manera correcta las entradas a utilizar en el circuito PROTEUS.
Cuando se conecta a componente lógico los led’s nos sirven de ayuda para verificar las salidas verdaderas o falsas.
observamos que tenemos que tener en cuenta que en la ecuación se utiliza el negado (á) para recalcar que el grupo en el que se encuentre no cambia y las condiciones se asocian a lo que estamos buscando en la ecuación; en nuestra experiencia usamos dos negados y esos son el (´B) Y EL (´D)
Cuando los indicadores no cambian estos mantienen su posición, más si cambian se usa el negado, todo esto después de usar el cuadro de karnaugh.
5. CONCLUSIONES
Para nuestra experiencia pudimos realizar un cuadro de verdad de 4 variables ; los cuales se distinguían por tener las "X" que quiere decir esto que en algunos casos puede funcionar como 2 variables a usar .
Hallamos la ecuación mediante el sofware en linea 32 X 8 .com y el cuadro de karnaught manual.
Determinamos que entradas iban a ir a nuestro circuito dependiendo de nuestra ecuación de karnaugh , en nuestro caso usamos las entradas and y Or en dos ocasiones y usamos los negados .
Logramos usar el programa proteus y simular nuestros circuitos .
Pudimos conocer y identificar las principales Puertas Lógicas, su simbología y comportamiento en la simulación y el armado de circuito en el protoboard, con ello afianzamos lo aprendido en un video. .
Logramos asociar los conocimientos de la Electrónica Digital para usos de trabajos en la industria Eléctrica por ejemplo , una toldera que se usaria al rubro de la electrónica .
Razonamos de acuerdo a los casos planteados en el laboratorio en cuanto al uso de la electrónica .
Nos dimos cuenta que el uso de las compuertas lógicas
En la parte de la simulación notamos que los puntos de referencia al cual funcionaban nuestro circuito es dependiente de la tabla de verdad que realicemos .
6. FOTO GRUPAL:
Esta foto es específica de cada laboratorio, me sirve para saber quienes han estado presentes en dicho laboratorio. De preferencia el equipo debe mostrar el resultado final (módulo funcionando, simulación, proyecto, etc.)
=> Cutipa Arivilca Eduardo
=> Huahuasoncco Jimenez Luis
En los comentarios podrán ver mis observaciones respecto a las evidencias.